DigiLab

Laboratorio de Forensia Digital

La Facultad de Ingeniería de la UCASAL cuenta con un Laboratorio Forense Digital denominado DigiLab, el cual fue creado en el año 2016. Se planteó como un espacio destinado a los “Desarrollos de innovación que logren mejorar la sociedad mediante la transmisión y la aplicación de los conocimientos provenientes de la investigación, en el campo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”.

Si bien en su momento surgió como un lugar para el desarrollo de la transferencia de conocimientos a partir de los proyectos de I+D que se trabajan en esa unidad académica de la UCASAL, luego fue tomando forma para constituirse en un área específica para las actividades del Grupo de Investigación de Forensia Digital de la Facultad de Ingeniería de la UCASAL.

Novedades

Proyectos activos

2022 - 2023

AF-FB: ESTUDIO DE HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍAS APLICADAS AL ANÁLISIS FORENSE DE LA RED SOCIAL FACEBOOK CON PROCESOS DE RECOLECCIÓN BAJO EL ESQUEMA OSINT

En el presente proyecto se abordará el estudio formal y riguroso de los procesos de las herramientas y metodologías aplicadas al análisis forense de evidencias digitales obtenidas de la red social Facebook. El objetivo del presente proyecto se plantea en términos de generar un estudio comparativo de las herramientas y metodologías relacionadas a la citada red social Facebook, así como la propuesta de una Guía de Actuación para el Análisis Forense de dicha red social. Otras metodologías de análisis técnico se aplicarán para identificar las características técnicas y operativas propias de las herramientas forenses de aplicación en la recolección y análisis de la evidencia digital obtenida de la red social indicada. Se aprovechará el espacio de estudio Para abordar conjuntamente el estudio de la aplicación de técnicas de OSINT (Open Source INTelligence) que permitan la detección temprana de amenazas por medio del rastreo de información en Facebook Para el desarrollo del proyecto se trabajará de integradamente con el Grupo de Investigación Telsaf (Grupo de Investigación en Telecomunicaciones y Sistemas de Alta Frecuencia) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia, conformando un equipo interinstitucional para el abordaje de problemáticas relacionadas con la ciberseguridad de las redes sociales.

2022 - 2023

BC-CDC: MODELO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE BASADA EN LA NUBE PARA EL REGISTRO SEGURO DE EVIDENCIAS DIGITALES CON TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN

En el ámbito de la Justicia, tiene un valor primordial el carácter de admisibilidad de la evidencia, entendiendo por tal a las condiciones de integridad, confidencialidad y confiabilidad que debe tener un elemento de prueba en un juicio. Estos criterios se respetan en un procedimiento procesal denominado Cadena de Custodia (CdC) que actualmente cuenta con elementos registrales en papel, para el monitoreo constante de la evidencia como un conjunto de eventos que establecen la trazabilidad de esta en todo momento, pues identifica donde y quien tiene bajo su responsabilidad dicho elemento de prueba. Para estudiar esta problemática, se conforma un equipo de trabajo entre la Facultad de Ingeniería de la UCASAL que a través del Grupo de Forensia Digital, pone a disposición la base de conocimiento experto en el tratamiento de la evidencia digital y el modelo de negocio de la Cadena de Custodia; y el CIDS, Centro de Innovación, Desarrollo y Transferencia de Sistemas de Información de la UTN – Facultad Regional Córdoba, cuyo laboratorio de Blockchain aporta la experiencia, trayectos formativos y de investigación especializados en las tecnologías de redes Blockchain y contratos inteligentes.

2022 - 2023

PRE-CERT: PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE ANÁLISIS FORENSE DIGITAL DEL DIGILAB

En el contexto judicial, la obtención de la evidencia digital debe realizarse respetando principios forenses primordiales: evitar la contaminación, actuar metodológicamente y mantener la cadena de custodia. El proyecto parte de las definiciones conceptuales y de procesos definido en el proyecto “PROSICSI: PROPUESTA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN PARA EL LABORATORIO DE FORENSIA DIGITAL”, en el que se trabajo en las definiciones del Sistema Integrado de Gestión de Calidad para el Laboratorio de Informática Forense DigiLab. En esta segunda etapa, se propone avanzar con la puesta en valor del laboratorio, mediante el desarrollo e implementación de los procesos principales del análisis forense, ajustándolos a las normas de la serie ISO/IEC 27000 pertinentes al caso. Y así garantizar un servicio adecuado y suficiente, tanto a terceros como a instancias internas de la UCASAL que así lo requieran. Este proyecto se integra a la propuesta de investigación de UFASTA y UNMP que trata sobre el estudio de una Guía Técnica para la implementación de la calidad en sistemas de gestión de laboratorios forenses judiciales y extrajudiciales, tomándose como caso de estudio el DigiLab de la UCASAL.

Asistencia a eventos

CIDDII 2019
Sep 2019
Forensia de Internet de las Cosas (IoT), avances en la investigación
Bibiana Luz Clara
Esteban Rivetti
Alvaro Gamarra
José Aráoz Fleming
Beatriz Parra de Gallo

Banco de ideas

Desarrollo de una Guía para el abordaje de Incidentes de Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas Industriales (InFo-Lab UFASTA)

Integrarse al equipo de desarrollo del proyecto “Desarrollo de una Guía para el abordaje de Incidentes de Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas Industriales”, del InFo-Lab, Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tecnología en Informática Forense (sede Universidad FASTA), realizando tareas de colaboración en el estudio, diseño e implementación de normas de ciberseguridad en infraestructuras críticas industriales. Plan de trabajo: a) Colaborar en el estudio de las normas técnicas de ciberseguridad factibles de ser aplicadas en infraestructuras críticas industriales. b) Colaborar en el diseño de esquemas de evaluación de riesgos de seguridad informática en sistemas de automatización industriales. c) Colaborar en el ciclo de desarrollo de una guía de una guía para el abordaje de incidentes de ciberseguridad en infraestructuras críticas industriales. d) Elaborar documentos que registren el trabajo realizado en los puntos anteriores.

Pruebas de experimentación sobre ObEForensics

Realizar un protocolo de experimentación con muestras ficticias, respondiendo a preguntas de competencias y formulando un informe.

Colaborador para el desarrollo de KeywordFinder

KeywordFinder es una aplicación que permite buscar palabras claves simultáneamente en diferentes archivos PDF. Está escrita en Electron + Vue.js.

Seguridad & Auditoría

Análisis e implementación de seguridad informática en: máquinas virtuales, equipos servidores, en servicios de active directory.

Desarrollo de herramientas de análisis inteligente de extracciones forenses (InFo-Lab UFASTA)

Integrarse al equipo de desarrollo del proyecto “Desarrollo de herramientas de análisis inteligente de extracciones forenses” del InFo-Lab, Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tecnología en Informática Forense (sede Universidad FASTA) realizando tareas de colaboración en el estudio, diseño e implementación de algoritmos orientados al procesamiento automatizado de evidencia digital. Plan de trabajo: a) Colaborar en el estudio de técnicas de procesamiento de lenguaje natural, en particular su aplicación al ámbito de la justicia. b) Colaborar en el diseño de interfaces de usuario para entornos de procesamiento de lenguaje natural distribuidos, siguiendo una arquitectura cliente/servidor. c) Colaborar en el ciclo de desarrollo, implementación e implantación de herramientas orientadas a entrenar modelos de NLP. d) Elaborar documentos que registren el trabajo realizado en los puntos anteriores.

DigiLab 2021

Laboratorio de Forensia Digital

UCASAL